PIMAMPIRO CULTURAL
Tesoros Arqueológicos de la Ciudad Mágica
Petroglifos de Pimampiro: Los Misterios Grabados en Piedra
Petroglifos en Pimampiro: tesoros arqueológicos, una ciudad con una rica herencia cultural, no solo alberga belleza natural, sino también tesoros arqueológicos que hablan de su pasado ancestral. En este artículo, te invitamos a descubrir los petroglifos de Pimampiro, misteriosos grabados en piedra que han desafiado el tiempo y continúan asombrando a quienes los contemplan. Acompáñanos en un viaje por el pasado de esta ciudad mágica y sus enigmáticos petroglifos.
Descubriendo los Petroglifos de Pimampiro
Un Paseo por el Pasado
Imagina una caminata corta entre las comunidades de El Carmelo y Shanshipamba, donde encontrarás cuatro rocas de tamaños diversos, cada una con diseños simbólicos grabados en su superficie. Estos son los impresionantes petroglifos de Pimampiro.

Petroglifo 1
- UBICACIÓN: Comunidad el Carmelo/Km 12 vía a Sigsipamba.
- ACCESO DESDE PIMAMPIRO: 20 minutos en vehículo hasta el Carmelo y 5 minutos a pie hasta llegar al petroglifo
- ALTURA: 2200msnm
- TEMPERATURA: 18ªC
Te puede interesar: «Delicias Tradicionales de Pimampiro: Un Viaje Culinario por la Gastronomía Local»

Un Viaje a Través del Tiempo
El Enigma Continúa
Los petroglifos de Pimampiro siguen siendo un misterio que despierta la curiosidad de viajeros, arqueólogos y amantes de la historia. Al explorar estas maravillas grabadas en la piedra, te embarcas en un viaje a través del tiempo y te conectas con una herencia ancestral enigmática y fascinante. Los petroglifos son un recordatorio de que la historia se graba en las rocas y que, a través de la exploración y la preservación, podemos desvelar los secretos que se esconden en ellas. Acompáñanos en este viaje para desvelar el enigma de los petroglifos de Pimampiro.
Terrazas Agrícolas de Pimampiro: La Ingeniería Prehispánica que Desafía la Gravedad
En las alturas de la Sierra de Pimampiro, entre paisajes de gran belleza, se alzan las impresionantes terrazas agrícolas. Estas construcciones ancestrales, ubicadas cerca de la hacienda La Mesa y cruzadas por el río Mataquí, representan un logro arquitectónico asombroso que desafía la geografía natural. Acompáñanos en un recorrido por estas maravillas, que testimonian la destreza de las antiguas civilizaciones en la gestión de la tierra y la agricultura.
Terrazas Agrícolas en Pimampiro
Un Legado Prehispánico en las Alturas de la Sierra
En las alturas de la Sierra de Pimampiro, entre paisajes de gran belleza, se alzan las impresionantes terrazas agrícolas. Estas construcciones ancestrales, ubicadas cerca de la hacienda La Mesa y cruzadas por el río Mataquí, representan un logro arquitectónico asombroso que desafía la geografía natural. Acompáñanos en un recorrido por estas maravillas, que testimonian la destreza de las antiguas civilizaciones en la gestión de la tierra y la agricultura.

Terrazas Agrícolas
- UBICACIÓN: ¨Sector La Delicia¨ (mirador) km 5 Vía a Sigsipamba/ desvío comunidad Chugá
- ALTURA: 2300 msnm
- TEMPERATURA MEDIA: 18ªC

Un Testimonio de Ingenio Prehispánico
Las terrazas agrícolas de Pimampiro son mucho más que estructuras de piedra; son un testimonio del ingenio y la habilidad de las antiguas civilizaciones que poblaron estas tierras. A través de la construcción de estas terrazas, demostraron su capacidad para gestionar la tierra, superar obstáculos geográficos y garantizar la seguridad alimentaria. Estas estructuras, que han perdurado a lo largo de los siglos, nos recuerdan la riqueza de la historia y la ingeniería prehispánica de la Sierra de Pimampiro. Acompáñanos en este viaje para descubrir el asombroso legado de las terrazas agrícolas de Pimampiro
Tumbas Arqueológicas de Pimampiro: Un Viaje a las Profundidades del Pasado
Bajo la tierra de Pimampiro yace un enigma ancestral que despierta la curiosidad de arqueólogos y entusiastas de la historia por igual. Las tumbas arqueológicas de esta región, talladas a profundidades asombrosas, no solo son monumentos funerarios, sino también testigos de una época en la que servían como complejos habitacionales, proporcionando refugio contra la opresión colonial. Únete a nosotros en un viaje al pasado, mientras exploramos estos misteriosos y multifacéticos enterramientos.
Construyendo el Misterio bajo Tierra
Habitaciones en las Profundidades
Estas tumbas arqueológicas se sitúan de 4 a 8 metros bajo la superficie de la tierra, y su interior es un laberinto de habitaciones independientes. Estas cámaras, talladas meticulosamente en cangahua, miden aproximadamente 3×3 metros y servían tanto como lugares de descanso eterno como habitaciones para vivir

Tumbas Arqueológicas
- UBICACIÓN: Comunidad el Inca/Km8
- ALTURA: 2600msnm
- TEMPERATURA: 16ªC

Un Vistazo a las Profundidades del Pasado
Las tumbas arqueológicas de Pimampiro nos desafían a repensar nuestra comprensión de la historia. Son más que monumentos funerarios; son refugios que cuentan historias de ingenio, resistencia y legados duraderos. Al explorar estas cámaras subterráneas, desenterramos un pasado misterioso que continúa asombrando e inspirando a quienes buscan comprender la historia rica y multifacética de la región. Únete a nosotros en este emocionante viaje al corazón de las tumbas arqueológicas de Pimampiro, donde el pasado cobra vida en las profundidades de la tierra.
El Molino de Piedra de Pimampiro: Un Tesoro Centenario en Movimiento
En el corazón de Pimampiro, un tesoro histórico-cultural y natural espera a quienes buscan un vistazo al pasado. El molino de piedra, con más de 100 años de antigüedad, se mantiene como un monumento viviente a la tradición y la tenacidad. Acompáñanos mientras exploramos este icono centenario que continúa ofreciendo sus servicios gracias a la dedicación incansable de Segundo Ortega, el propietario, a pesar de sus más de 80 años.
El Molino de Piedra de Pimampiro
Más de un Siglo de Historia en Acción
El molino de piedra es un testimonio de la tecnología del pasado. Su sistema rudimentario se ha mantenido prácticamente inalterado durante generaciones, y su funcionamiento sigue siendo un misterio fascinante para quienes lo visitan.
Las dos piedras de moler, con un diámetro de 1.50 metros y un espesor de 0.70 metros, son las protagonistas de este antiguo artefacto. A pesar de su tamaño imponente, estas piedras son movidas por un sistema hidráulico que fue construido alrededor del año 1895.

Molino de Piedra
- UBICACIÓN: Comunidad Mariano Acosta/Km 18 Vía a sSector ¨Pilcacho¨
- ACCESO DESDE PIMAMPIRO: 35 minutos en vehículo hasta vía que comunica Mariano Acosta con el Sector ¨Pilcacho´
- ALTURA: 2900msnm
- TEMPERATURA: 16ªC

Un Viaje al Pasado en Movimiento
El molino de piedra de Pimampiro es un monumento a la durabilidad y la tradición. Su funcionamiento rudimentario, sus piedras gigantes y la dedicación de Segundo Ortega nos transportan a una época en la que la tecnología era simple pero efectiva. Mientras el molino continúa girando, su legado perdura como un recordatorio de la importancia de honrar y preservar nuestra historia.
Las Tres Marías: Tesoros Musicales de Pimampiro
En el pintoresco rincón de Pimampiro, tres mujeres, Magdalena, Rosa y Gloria Pabón, conocidas cariñosamente como «Las Tres Marías», tejen una melodía que se remonta a generaciones. Este trío musical, de origen afrodescendiente, es mucho más que un grupo de intérpretes; son guardianas del patrimonio musical de Ecuador y un testimonio viviente de la rica tradición que fluye a través de su sangre.
Las Tres Marías: Guardianas del Patrimonio Musical de Pimampiro
Magdalena, Rosa y Gloria aprendieron el arte de la música de su madre, una enseñanza que se ha transmitido de generación en generación. A través de sus voces, emulan el sonido de instrumentos musicales, manteniendo viva la tradición de la bomba, un género musical con raíces profundas en la cultura afrodescendiente.
«Las Tres Marías» representan el patrimonio inmaterial de Ecuador, una distinción que refleja el reconocimiento y la apreciación de su música en todo el país. Su canto es una ventana a la historia y la memoria colectiva de una comunidad arraigada en la música.


Madres, Artistas y Trabajadoras
A pesar de ser reconocidas y valoradas como artistas, «Las Tres Marías» no han escapado de la pobreza ni de las demandas de su vida cotidiana. Son mujeres afrodescendientes de origen humilde, que, a pesar de su dedicación a la música, deben trabajar arduamente para mantener a sus familias.
El Cambio de Nombre que Marcó una Identidad
El cambio de su antigua denominación, «Las Tres Milencas», por «Las Tres Marías» fue un gesto de admiración de Lindberg Valencia. Este nombre ahora identifica su canto único y original, y es un tributo a su legado musical.

Un Canto que Perdura
«Las Tres Marías» son mucho más que músicas; son embajadoras de la cultura y la tradición de Pimampiro. Su música es un puente hacia el pasado y una inspiración para el futuro. A pesar de las dificultades, continúan cantando, recordándonos la importancia de preservar y celebrar nuestras raíces musicales.»
La Banda Mocha: Guardianes de las Raíces Afroecuatorianas en Pimampiro
En las vibrantes calles de Pimampiro, un grupo musical excepcional, conocido como la Banda Mocha, lleva consigo la herencia de las profundas raíces afroecuatorianas. Este conjunto de músicos, de ascendencia afrodescendiente, se destaca por su resistencia cultural y la habilidad de transformar instrumentos rudimentarios y caseros en melodías que cuentan historias ancestrales.
La Hoja de Naranja: El Instrumento Estrella
Un instrumento particular que sorprende a quienes los escuchan es la hoja de naranja, que la Banda Mocha utiliza magistralmente para emular el sonido de una trompeta. La destreza con la que lo manejan es testimonio de su habilidad musical y creatividad.
Celebrando la Autenticidad Afroecuatoriana
Presenciar una actuación de la Banda Mocha es un privilegio que nos transporta a las raíces más profundas de la cultura afroecuatoriana en Ecuador. Cada nota musical que emiten es un recordatorio de la historia y la tradición que han perdurado a lo largo de generaciones.




Tesoros Musicales Vivos
La Banda Mocha encarna la autenticidad y la riqueza de la cultura afroecuatoriana en Pimampiro. Su música es un testimonio de la resistencia cultural y la conexión con las raíces, y su habilidad para crear melodías a partir de lo cotidiano es verdaderamente inspiradora.»
Banda de Pueblo: El Latido Musical de Pimampiro
En Pimampiro, las festividades y celebraciones se visten de música y alegría gracias a la vibrante Banda de Pueblo. Este conjunto musical, conformado por apasionados habitantes del cantón, es la chispa que enciende el espíritu de las comunidades en las numerosas festividades que marcan el año. Con un conjunto de instrumentos tradicionales, la Banda de Pueblo teje armonías que resuenan en lo más profundo de la identidad cultural de Pimampiro.
Los Sonidos de la Tradición
La Banda de Pueblo se destaca por su conjunto de instrumentos tradicionales, entre los que se encuentran el bombo, los platillos, timbales, trompetas, trombón, clarinete y saxofón. Estos instrumentos se fusionan para dar vida a las melodías tradicionales, incluyendo los renombrados sanjuanitos.

Unir a la Comunidad a Través de la Música
La música de la Banda de Pueblo actúa como un imán, atrayendo a los habitantes de Pimampiro para celebrar juntos. Las festividades locales cobran vida con cada nota, y las melodías se convierten en el lenguaje compartido de la comunidad.

Guardianes de la Tradición Musical
La Banda de Pueblo de Pimampiro no solo es la banda sonora de las festividades, sino también un testimonio de la profunda conexión entre la música y la identidad cultural del cantón. Su música no solo entretiene, sino que une a la comunidad en un abrazo de tradición y alegría compartida.»